domingo, 24 de septiembre de 2017

Nueva dinámica de aprendizaje

El reto permanente de la educación en el contexto actual demanda que tanto profesores como estudiantes entren en una nueva dinámica de aprendizaje y desaprendizaje basada en cinco declaraciones: (Britos y Fasihuddin, 2016)
  • Deben sentirse cómodos con la incertidumbre y la ambigüedad
  • Deben resolver o solucionar situaciones problemáticas y buscar nuevas
  • Deben ser pensadores audaces: pasar de “qué es” a “qué podría ser”
  • Deben generar espacios para materializar “errores brillantes” o productivos
  • Deben emprender diferentes maneras de pensamiento y aprendizaje

Lo anterior supone cambiar las certezas de las experiencias del aula, por las posibilidades de los retos del entorno; un ejercicio de descubrimiento que exige tanto de profesores como estudiantes una disposición para profundizar juntos y co-laborar en el diseño de una propuesta que hasta la fecha no existe y dar cuenta de un ciclo de renovación permanente que supere la zona cómoda (ver figura 1).

Figura 1. Propuesta de nueva dinámica de aprendizaje (Autoría propia)

Las situaciones problemáticas del entorno se deben convertir en el nuevo currículo de las escuelas y universidades, como quiera que es allí donde ocurre la conexión entre el reto natural que tiene el estudiante con la oportunidad para revelar aspectos novedosos del conocimiento. En este sentido, el cuerpo de temas o conocimientos que refiere un currículo, son las preguntas que se plantean alrededor del escenario del problema, como la base de la ruta de aprendizaje, que tanto estudiante como profesor, van a trazar para lograr una vista conjunta del desafío que sugiere el mundo real.

El pensar de manera audaz, exige salir de la zona cómoda, de la vista disciplinar a la que estamos acostumbrados y darse la oportunidad de explorar puntos de vista distintos desde otras disciplinas o propuestas de pensamiento. La exigencia de una respuesta para un evento o hecho, no debe opacar el ejercicio de “aquello que puede ser”, como una experiencia de opciones, donde es posible imaginar y ver posibilidades que retan el contexto vigente y el estado actual de la práctica en un dominio específico.

Concretar una educación para el siglo XXI es entender el error como parte natural del proceso (De la Torre, 2004). No es motivar el error per se, sino concretar escenario de experimentación y simulación donde éste sea productivo, es decir, en palabras de Schoemaker (2011), errores cuyo beneficio es mayor al costo de cometerlos. Esto es, contar con una zona psicológicamente segura donde es posible pensar sin restricciones y cuestionar los supuestos de la situación inicialmente analizada. Cuando esto ocurre, es viable desconectar el entorno de sus variables conocidas y enriquecerla con reflexiones inéditas a la fecha.

Lograr lo anterior, demanda una apuesta para emprender permanentemente posturas distintas y pensamientos incluso contrarios a los que se tienen en el momento. Las contradicciones, las rarezas y las inestabilidades se convierten en las maestras de las reflexiones actuales, habida cuenta que son la ocasión para construir y deconstruir las formas vigentes de conocer y explorar el entorno. Lo anterior no deja de generar ansiedad y angustia, pues muchas veces no se encuentra “el” camino que se quiere, sino que nos exponemos a “muchos” donde las respuestas pueden ser posibles y probables.

Así las cosas, la educación actual demanda un ejercicio de deconstrucción en sí misma, para recabar en sus propios cimientos, no para inhabilitarlos o destruirlos, sino para repensarlos y ajustarlos de cara al reto que la sociedad actual le propone. Una declaración de independencia, que capitalizando los logros del pasado, sea capaz de conquistar los retos del presente y anticipar las capacidades del futuro.

Referencias
Britos, L. y  Fasihuddin, H. (2016) Change in Higher Education. Creativity, innovation, and the redesign of Academia. Liberal Education. 102, 2. Spring. Recuperado de: https://www.aacu.org/liberaleducation/2016/spring/cavagnaro  
De la Torre, S. (2004) Aprender de los errores. El tratamiento didáctico de los errores como estrategias innovadoras. Buenos Aires: Ed. Magisterio del Río de la Plata
Schoemaker, P. (2011) Brilliant mistakes. Finding success on the far side of failure. Philadelphia, USA: Wharton Digital Press

No hay comentarios:

Publicar un comentario