domingo, 20 de octubre de 2019

Realidad: Una visión de mapas imperfectos


Con el aumento del volumen de información que llegan desde diferentes fuentes y lugares, es complicado poder estar atento a las señales y distinciones que empiezan a afectar todo aquello que las personas hacen y proyectan en el mediano y largo plazo. La “infoxificación” como la define el académico Alfons Cornella es “es el exceso de información. Es, pues, lo mismo que el information overload. Es estar siempre «on», recibir centenares de informaciones cada día, a las que no puedes dedicar tiempo. Es no poder profundizar en nada, y saltar de una cosa a la otra” (Cornella, 2013).

Desarrollar la concentración en un mundo de diversidad y oferta creciente, establece un reto clave para aquellos que quieren concretar acciones estratégicas en un mar de incertidumbres y de eventos interconectados, donde todo es posible, y donde es mandatorio estar vigilante. Esto es, detectar, explorar e interpretar las señales débiles, que aparecen en el horizonte y aquellas que se manifiestan al interior de las organizaciones (Day & Schoemaker, 2019).

Para lograr lo anterior, es necesarios “curar” con cuidado la información disponible para hacer un trabajo de revisión, análisis y confiabilidad, que permita distinguir lo que es importante, del posible ruido que hay en medio de las inestabilidades que se manifiestan de formas inesperadas. Es claro, que no es posible predecir el futuro, pero el reto si es poder danzar con él, es decir, poder usar una tabla de surf (simulaciones, prototipos y escenarios) y explorar diferentes olas para establecer las nuevas fronteras donde aun no hay definiciones ni reglas impuestas por otros (Consejo Nacional de Innovación para la competitividad, 2013).

En este ejercicio se pueden advertir algunas situaciones, descritas a continuación, que revelan algunos archipiélagos de certezas identificados hasta el momento y establecer un marco de acción en donde iniciar la creación de “relaciones posibles” que abren la puerta a la tensión inherente entre cambiar y conservar (Calvo, 2017):
  • Situación 1 – Las plataformas digitales ayudarán a revelar nuevos jugadores globales en formas inesperadas,
  • Situación 2Los límites de los mercados son cada vez más borrosos y se disuelven de forma acelerada,
  • Situación 3Están emergiendo ecosistemas complejos en diferentes sectores con diferentes jugadores,
  • Situación 4El ritmo del cambio se está acelerando (Day & Schoemaker, 2019, p.7).
  • Situación 5Aumento de la necesidad aprender/desaprender ágilmente en las empresas: el error como condición necesaria para habilitar el aprendizaje (Flaum & Winkler, 2015; Calvo, 2017).

Esta situaciones establecen un escenario inestable e incierto, que implica “superar la primacía de las relaciones de causa y efecto como marco explicativo” (Calvo, 2017, p.73) y abrir las fronteras al pensamiento sistémico y complejo, donde las causalidades se multiplican y entrelazan de manera imprevisibles. Lo anterior, hace evidente la necesidad de una alfabetización sistémica (Booth, s.f.), como fundamento para "disoñar" (diseñar y soñar) (Calvo, 2016) propuestas alternativas y novedosas que no teman a la equivocación ni a la ignorancia.

Así las cosas, es fundamental repensar la manera como entendemos la realidad, para que al sortear la necesidad de certezas y relaciones conocidas, se diseñen espacios para abrazar “la diversidad, la complejidad, la emergencia y la autoorganización” (Calvo, 2017, p.77) en medio de un territorio inestable e incierto, donde sin temores y de forma psicológicamente segura, sea posible todo el tiempo actualizar los mapas imperfectos de la realidad.

Referencias
Booth, L. (s.f.) Food systems, climate systems, laundry systems: the time for systems literacy is now! The systems thinker. Recuperado de: https://thesystemsthinker.com/%ef%bb%bffood-systems-climate-systems-laundry-systems-the-time-for-systems-literacy-is-now/
Calvo, C. (2017) ingenuos, ignorantes, inocentes. De la educación informal a la escuela autoorganizada. La Serena, Chile: Editorial Universidad de la Serena.
Calvo, C. (2016) Del mapa escolar al territorio educativo. Disoñando la escuela desde la educación. La Serena, Chile: Editorial Universidad de la Serena.
Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (2013) Orientaciones estratégicas. Surfeando hacia el futuro. Chile en el horizonte 2025. Recuperado de: https://consejosociedades.files.wordpress.com/2013/08/orientaciones_estrategicas.pdf
Cornella, A. (2013) Infoxificación. Recuperado de: https://alfonscornella.com/2013/10/02/infoxicacion/
Day, G. & Schoemaker, P. (2019). See sooner act faster. How vigilant leaders thrive in an era of digital turbulence. Cambridge, MA. USA: MIT Press.
Flaum, J. P. & Winkler, B. (2015). Improve Your Ability to Learn. Harvard Business Review. Recuperado de: https://hbr.org/2015/06/improve-your-ability-to-learn

sábado, 12 de octubre de 2019

La ilusión del control

Muchas personas piensan que pueden tener “control” en todo lo que hacen y cómo lo hacen. Los ejecutivos particularmente son adictos al “control”, como una fuente de tranquilidad frente a los resultados que persiguen en el ejercicio de sus cargos. Cuando sienten u observan que las cosas no van como ellos piensan que deben ir, crean un escenario de restricción y limitación que termina afectando la discrecionalidad de sus colaboradores, sus iniciativas y creatividad. Ellos creen que el “control” es aquello que es posible manejar y establecer desde su visión del mundo, muchas veces no compartida por su personal a cargo.

Los ejecutivos, anclados a los resultados por los cuáles van a ser medidos y remunerados, tratan de modelar el mundo desde la vista de causa-efecto, donde se dice que es posible tener “control” sobre las consecuencias de las interacciones entre los objetos. Cuando los resultados no se manifiestan de acuerdo con lo que su modelo les indica, tratan de encontrar soluciones puntuales y acciones específicas para comprender un fenómeno, que por definición es sistémico y complejo, el cual no es gobernado por la linealidad.

Cuando los ejecutivos se encuentra atrapados en la “ilusión del control”, en la trampa del mundo mecanicista, donde es posible tener certezas de los resultados, se hacen evidentes los excesos de revisión, nuevas reglas, nuevos procedimientos, que buscan identificar elementos puntuales en el contexto, con el fin de disminuir el incierto que genera no conocer lo que pasa, ni poder “controlar” los resultados. La “ilusión del control” es la enfermedad de los que buscan certezas en un mundo que por definición es asimétrico, inestable, incierto y ambiguo.

En la medida que los ejecutivos puedan descubrir que están en un tejido de relaciones y distinciones emergentes, donde las prácticas conocidas son la base de su actuación, pero no la esencia de su visión, estamos avanzando hacia un escenario más sistémico, donde la complejidad y la incertidumbre no son las amenazas, sino elementos a conquistar y sintonizar para abrir espacios y oportunidades para capitalizar ideas, que de otra forma nunca hubiesen podido tener una oportunidad.

La innovación no se genera en un espacio de certezas y reflexiones conocidas. Es una proceso natural que se manifiesta en la inestabilidad, en la sensación de “no saber” y sobremanera, cuando se hace necesario tener una respuesta y una oportunidad para ver las cosas de forma distinta. Cuando se lograr distinguir en medio de los clarooscuros, es posible avanzar en la construcción de posibilidades y no de probabilidades. Un ejercicio para desconectar el mundo evidente, ponerlo sobre la mesa de las cosas emergentes y dibujar una nueva frontera donde sólo pocos pueden llegar, si están dispuestos a invertir en su propio futuro.

Pensar que es posible tener control, es crear una limitación inherente en la forma como vemos el mundo. Es pensar que podemos controlar los resultados, o mejor aún que es viable predecirlos. Desarrollar una alfabetización sistémica (en inglés systems literacy) (Booth, s.f.), que aumenta la sensibilidad a una lectura del mundo desde la relaciones y las posibilidades, es abrir la puerta a experiencias de construcción conjunta, donde no son los intereses personales y las remuneraciones individuales las que cuentan, sino las tensiones y conexiones visibles e invisibles las que permiten un escenario de evolución donde podemos aprender/desaprender y experimentar nuevos linderos, donde lo que sabemos y conocemos, siempre tiene una oportunidad para ser revisado y repensado.

Superar la “ilusión del control” implica una visión interdisciplinar, enfrentarse al reto y al problema real con el fin de darle respuesta, es decir, más que ser académicamente correctos, entrar en modalidad aprendizaje (visión amateur), admitir que “no se sabe” y esta dispuesto a aprender unos de otros, y por la sabiduría del sistema, superar las cegueras cognitivas que los modelos conocidos nos han autoimpuesto en la manera como entendemos el mundo (Meadows, 2008).

El Editor.

Referencias
Meadows, D. (2008). Thinking in systems. A primer. Londres, Reino Unido: EarthScan. Recuperado de: https://wtf.tw/ref/meadows.pdf
Booth, L. (s.f.). Food systems, climate systems, laundry systems: the time for systems literacy is now! The systems Thinker. Recuperado de: https://thesystemsthinker.com/%EF%BB%BFfood-systems-climate-systems-laundry-systems-the-time-for-systems-literacy-is-now/