sábado, 25 de enero de 2025

El paradigma “Co”. Un marco de relaciones para reconocer al otro

Afirman los académicos Potts y Le Hunte (2024): ““Co” es una “palabra” extraordinariamente sistémica dentro de la lengua inglesa porque puede forjar todo tipo de relaciones con otros: otras personas, otras cosas, otros conceptos, otras prácticas. Por lo general, significa con; junto a; conjuntamente; en conjunto o combinado. Puede utilizarse para formar verbos, sustantivos y adjetivos; es un prefijo muy utilizado”, es una práctica que surge y se materializa en la conversación, en el encuentro con el otro.

La palabra “Co” implica reconocernos en un entorno ecosistémico donde debemos entender y comprender cómo nuestras acciones afectan a los demás y cómo los demás nos afectan a nosotros. Es mantener una postura vigilante y prospectiva del entorno donde nos movemos y existimos para anticipar los riesgos y entender cómo éstos se propagan. De esta forma, la esencia del “Co” implica “respuesta-abilidad”, esto es capacidad para responder frente al reto que se propone y habilidad o habilitación para corresponder con las acciones que se requieren para apalancar las propuestas o soluciones que se esperan y hacernos responsables de las consecuencias de dichas acciones (Fisher, 2006).

En el ejercicio de construir y aportar, la palabra “Co” establece el referente natural de la dinámica de una sociedad que busca construir consensos desde las diferencias, sumar desde las posturas antagónicas y sobremanera reconocer que todos pueden aportar sus visiones y reflexiones particulares. Si exploramos un poco más la palabra “Co” y la situamos en el escenario actual el llamado a todos los actores del ecosistema global estaría enmarcado en cinco palabras: co-laboración, co-operación, co-ordinación, co-municación y co-creación, para construir una sexta emergente denominada co-nfianza.

Co-laborar es permitir ver el mundo desde distintas perspectivas, momentos y posiciones para enriquecer el reto que se quiere superar. Co-operar es usar y sumar las capacidades y habilidades de los participantes alrededor de una propuesta en la cual se ha alcanzado un consenso. Co-ordinar es establecer un orden y claridad de responsabilidades y acciones que se deben tener para avanzar en la concreción de la propuesta, es el ejercicio de gobernanza de la materialización de la propuesta. Co-municar es la manera como encontramos formas de conectar los significados e ideas que nos permiten trabajar juntos y lograr los resultados. Co-crear es el resultado novedoso, distinto de cruzar dominios y perspectivas, para reconocer la necesidad de la interdisciplinariedad en la construcción del mundo.

Si cada una de las palabras anteriores funciona en una red de sinergias donde fluye información, conocimiento y aprendizajes, el resultado termina en una propiedad emergente del ecosistema que es la confianza. Esto es, ser fideicomiso y custodio de aquello que les permite conectar y construir juntos. La confianza es un proceso sistémico que depende de las acciones y confiabilidad de cada uno de los nodos participantes en el sistema, que permite establecer acuerdos concretos para saber qué se debe hacer cuando las cosas no ocurren como están planeada. Esta propiedad se desarrolla y nutre con las interacciones constantes del ecosistema para mantener un equilibrio dinámico que mantenga en foco todo el tiempo la supervivencia del mismo.

La palabra “Co” confirma el flujo de energía, información y conocimiento que permite a cualquier grupo humano o a la naturaleza aprender, desaprender y reaprender de las dinámicas del entorno, para construir y fortalecer su capacidad resiliente, esto es, sobrevivir en largo plazo a pesar de los retos, eventos inesperados o repentinos que siempre pueden y van ocurrir cuando menos se esperen. 


Referencias

Potts, M., & Le Hunte, B. (2024). Reframing resilience as a systemic issue: Meta‐competencies that transform individuals and learning ecologies. Systems Research and Behavioral Science, 41(5), 750–760. https://doi.org/10.1002/sres.3052  

Fisher, F. (2006). Response ability: environment, health and everyday transcendence. Melbourne, Australia: Vista Publications.


miércoles, 1 de enero de 2025

Iniciar: zona de investigación y descubrimiento

Iniciar un nuevo periodo de tiempo que en general etiquetamos como “año” (que viene de la raíz latina ann y su variante enn) implica abrir nuevas oportunidades en medio de las tendencias y retos que se abren en el horizonte. Todo lo que hemos aprendido hasta ahora es un insumo fundamental para reconocer patrones en el entorno, y no los saberes y competencias que necesitamos para lo que viene. Es un ejercicio de retarnos para usar lo que aprendemos en el camino y aplicarlo en tiempo real, para descubrir aquello que aún tenemos que analizar y comprender.

Iniciar un año, no es algo normal o natural que pasa en la vida, es la apuesta concreta y real que hacemos para escribir en una hoja en blanco el futuro que queremos crear. Es el desafío de enfrentarnos a un lienzo nuevo para comenzar a delinear pinceladas  de aquello que tenemos en mente. Habrá momentos de mucho avance, otros desérticos y con tensiones, aquellos que nos invitarán a la reflexión y tomar distancia, y esos que nos llevarán por caminos inesperados con resultados no previstos.

Arrancar un periodo de tiempo, cualquiera que este sea, siempre es una oportunidad de volver a la línea de partida (con nuevos aprendizajes), observar diferentes rutas, descubrir diferentes caminos, plantear distintas estrategias, pero sobremanera, emprender un viaje con expectativas y esperanzas novedosas que poco a poco se van concretando o renovando de acuerdo con las condiciones y escenarios que se vayan presentando. Tener un plan rígido no es la respuesta para un mundo dinámico e incierto. El plan, implica planear, aprovechar los diferentes vientos y turbulencias en el aire para construir la mejor experiencia posible, sabiendo que los resultados siempre serán aprendizaje sobre aquello que vamos descubriendo.

El año que inicia es un “parteaguas”, un momento que da cuenta del primer cuarto de siglo del segundo milenio, un punto en la historia para mirar hacia atrás de lo que dejamos y abandonamos que no nos ayuda a seguir avanzando, de aquello que hemos incorporado como humanidad y el reto de hacernos mejores seres humanos en convergencia con los avances tecnológicos y las novedades que se advierten en el mediano y largo plazo. Este momento es para revisarnos y plantearnos las metas que nos llevarán a nuevas fronteras del desarrollo humano y científico en medio de la individualidad, la inseguridad, la inestabilidad, los inciertos e impactos que se otean en el horizonte de este nuevo periodo de la tierra alrededor del sol.

No podemos ser inferiores al reto que implica recorrer un año, conquistar los desafíos y sorpresas que se nos van a proponer para prepararnos para el siguiente nivel de evolución que necesitamos. Nada más natural en el hombre que mudar de “piel”, de liberarse de sus lastres, para ganar velocidad y foco en la búsqueda y logro de sus propios sueños. Un nuevo año es, como dice Machado, “hacer camino al andar”, es plantear una carta de navegación en medio de aquello que aún no conocemos, sortear diferentes zonas climáticas y vientos inesperados, para recalcular y avanzar hacia el destino que nos hemos planteado, e igualmente estar abiertos a resultados no previstos de los cuales podemos aprender y disfrutar.

Que este nuevo escenario de tiempo sea una experiencia de crecimiento personal, profesional y espiritual. Que la luz que hemos recibido, sea la que nos guíe en momentos de oscuridad, nos soporte en situaciones de desierto, nos acompañe en tiempos de sequía y nos renueve en situaciones de contradicción. Que entendamos que el año que empieza es una zona de investigación y descubrimiento donde podemos plantear diferentes hipótesis y planes, pero solo con paso de los horas, días y meses, se irá revelando aquello que debemos aprender, las cosas que debemos renovar y las transformaciones que debemos hacer para hacernos otros distintos y salir al encuentro de nuestro futuro: descubrir nuestra vocación.

El Editor

lunes, 30 de diciembre de 2024

Finalizar: mirar hacia atrás, mirar hacia adelante

Fin de año, fechas de reflexión para hacer síntesis de lo que ocurrió en el año. Cada vez que se hace muchas cosas aparecen: aquellas que no se hicieron, otras que se enredaron con los días, esas que queríamos y los afanes no las permitieron, y por supuesto las que se hicieron bien y llenaron nuestras expectativas. Terminar un año es hacer una evaluación de lo que nos propusimos y logramos, de lo que se planeó y se logró, de lo que se deseó desde el inicio y se alcanzó. Igualmente, una revisión de aquello que quedó pendiente y que posiblemente pase para el siguiente año.

Este tiempo es para detenernos, mirar hacia atrás, ver el camino recorrido y los retos superados, así como para mirar hacia adelante, para expandir los que hemos alcanzado y encontrar nuevas formas de mantenernos fuera de la zona cómoda. Mirar al futuro es una apuesta en el incierto, es lanzarnos a conquistar nuestros temores sobre lo que vendrá y abrirnos a la aventura de construir ese momento que queremos disfrutar más adelante. Explorar en el incierto implica pasar por la zona incómoda del “no saber” y el desafío que implica desconectar y desinstalar lo que hemos aprendido.

Reconocernos en este punto y hora del año, es saber que hemos aprendido, desaprendido y reaprendido muchas cosas, que no somos los mismos que iniciamos en enero de este año, que hemos mudado muchas veces de piel y transformado nuestras propias realidades, y posiblemente la de muchos otros. Llegar al final del año, es dar gracias a tu referente sagrado por la vida, por el entusiasmo, por el amor, por la fe y la esperanza que se mantuvo firme a pesar de los momentos de turbulencia y las debilidades naturales de nosotros los humanos.

Las últimas horas del año que termina, son la cuota inicial del que comienza, la agonía de aquellos instantes que nos hace recordar los logros y los momentos especiales que se vivieron, e igualmente los encuentros y desencuentros que se materializaron a lo largo de estos 366 días. Un año bisiesto lleno de tensiones e inestabilidades que nos enseñaron a reconocer mejor las señales del entorno, a explorar posibilidades donde otros ven solo probabilidades, a creer más en lo que podemos hacer que en saber que probabilidades tenemos para lograrlo. Un año de apertura para creer, crecer y saber que aún tenemos mucho que aprender.

Terminar un año no es sólo una fecha más, es el escenario donde podemos ver la impronta de lo que hicimos en el mundo, de divisar las vidas que impactamos, los momentos que logramos, las experiencias que vivimos y los temores que superamos. Es tiempo de ver, que aquello que antes era imposible, ahora es posible. Es ver caminos nuevos en medio del mar de los inciertos, es calcular nuevas rutas y destinos que dejan la orilla de las certezas para navegar y alcanzar nuevas profundidades, nuevos horizontes y rutas que nos lleven a superar lo que hemos alcanzado y forjar las nuevas competencias que necesitamos.

Concluir ese viaje de la tierra alrededor del sol, es iniciar una nueva transformación personal que nos lleve a hacernos otros distintos, que dejando atrás los reconocimientos, logros y premios, nos concentremos en renovar nuestras fuerzas, la caja de herramientas y afilar la sierra para hacer de los próximos 365 días una experiencia siempre nueva, siempre viva, siempre renovada, donde cada día sea una razón para superarnos a nosotros mismos.

El Editor

sábado, 14 de septiembre de 2024

El reto de forjar el carácter y alcanzar nuestro potencial

La mentalidad cortoplacista muchas veces nos lleva a ver el mundo con visión de túnel, a perdernos de la dinámica del entorno y por tanto de sus oportunidades. El avance o progreso de las personas no se mide en tiempos cortos, sino en trayectorias que permitan ver la evolución de un reto o de un propósito. Si mantenemos constantemente nuestra vista en los resultados inmediatos, estaremos viviendo y sufriendo cuando no logramos aquello que queremos (Grant, 2023).

Los planes en la vida toman tiempo, dedicación y foco. Es importante mantener la vista en lo que queremos lograr e ir corrigiendo el rumbo a lo largo de las rutas invisibles que hay disponibles para alcanzar nuestras metas, nuestros sueños. Cuando un barco zarpa y avanza en la mitad del mar perdiendo de vista la orilla ha empezado a abrazar un sueño y a pactar con el incierto. Es momento de la determinación y la valentía para asumir el reto que implica alcanzar una nueva orilla.

En medio de la travesía y de la carta de navegación inicial comienzan a aparecer los ajustes a mano alzada, las posibilidades que se pueden lograr y las evaluaciones de las alternativas en medio de altamar. Con cada día de navegación se consigue mayor experiencia, se reconocen nuevos escenarios y sobremanera se advierten nuevas oportunidades y nuevos desafíos. Los experimentos diarios en medio de la ruta, establecen apuestas que reconocen “aquello que no ha salido como se esperaba” como un nuevo insumo para alimentar el cúmulo de aprendizajes del capitán de la embarcación.

Mantenerse en ruta de aquello que queremos alcanzar, es un viaje de pasión por un resultado, de abrirse a la crítica constructiva, a escuchar voces contrarias y retar lo que hemos aprendido durante el viaje. La ruta siempre trae eventos que nos sorprenden, situaciones que nos llevan a pensar distinto y sobremanera a descubrir maneras alternativas para continuar avanzando hacia nuestro propósito. Algunas veces es importante mirar hacia atrás para afinar lo que viene hacia adelante, disfrutar el camino y abrirse a la aventura de ser uno mismo frente al desafío incierto del mar y sus misterios.

Recuerda que en medio de la ruta, hay momentos que hay que tomar un descanso, para recomponer las fuerzas y reconfigurar la estrategia. Tomar distancia de lo que hemos aprendido es necesario para continuar descubriendo el camino, es mantenernos fuera de la zona cómoda, indagando sobre aquello que es necesario aprender para avanzar y lograr algunos archipiélagos de certezas. Ten mucho cuidado pues en el mar de los inciertos y la noche del océano pueden aparecer cantos de sirenas para distraerte y alejarte de tu propósito, nada más atractivo que dejarse llevar por voces que resuenan y posiblemente nos engañan.

Es tu carácter forjado en la esencia de tus retos, el andamiaje que construimos con nuestra red de contactos y la dinámica de los sistemas que cooperan y colaboran alrededor de nuestros propósitos (Grant, 2023), establecen el marco de trabajo donde es posible superarnos a nosotros mismos e inspirar a otros para lograr sus sueños. Por tanto, no pierdas de vista el camino, ajusta tus estrategias, mejora tus herramientas y aprende todo lo que puedas, pues así podrás encontrarte a ti mismo y ayudar a otros a hacer que las cosas pasen.

El Editor

Referencias

Grant, A. (2023). Hidden potential. The science of achieving greater things. New York, NY. USA: Viking.


domingo, 1 de septiembre de 2024

Aprender, desaprender y reaprender: pedagogía y ciclo virtuoso de la vida

La vida es un reto permanente de aprender, desaprender y reaprender, un ciclo virtuoso que todo el tiempo nos mantiene en una postura vigilante para reconocer y anticipar los cambios, para estar adelante en la curva y así proyectarnos en medio de los retos que nos propone la dinámica actual. Este ejercicio demanda una apertura y disposición individual para salir de la zona conocida y avanzar en medio de nuevas estructuras y condiciones del entorno, lo que exige el desarrollo de habilidades cognitivas, afectivas y socioculturales que nos transformen y nos lancen a nuevos estados de madurez personal y profesional.

Aprender depende del contexto y se desarrolla en la construcción de relaciones con otros. Es una aventura que implica salir de nosotros mismos y encontrarnos con las reflexiones y posturas de los otros, para establecer nuevos linderos de análisis que nos lleven a situaciones y escenarios antes desconocidos, o muchas veces, a repensar aquello que ya conocemos. Esta interacción natural de los seres humanos, modela tanto los comportamientos como los conocimientos que desarrollamos, como un proceso que habilita un diálogo entre pares, que invita construir un sentido particular para las cosas, una lectura distinta y retadora del entorno donde se interactúa.

Alcanzar la conciencia del ciclo virtuoso referido previamente implica apertura a la escucha sin hostilidades, sin imposiciones sobre el otro, dispuestos a dejarnos interrogar en aquello que sabemos y sobremanera, abrirnos a la sorpresa y novedad que implica explorar nuevas opciones y oportunidades (Moncada & Cardona, 2023). Es una postura para construir un equilibrio dinámico, que a lo largo de un diálogo abierto y sincero entre iguales, revela novedosos significados de la realidad, establece indicaciones sobre aspectos invisibles hasta el momento y elabora distinciones que sugieren aspectos inéditos del contexto. Esto es,  situar presupuestos epistemológicos que nos acerquen al desarrollo de nuevas formas de hacer, pensar y transformar nuestra propia realidad.

Aprender, desaprender y reaprender más que un ciclo y una receta para aplicar en la vida, debe ser una pedagogía permanente que posibilite compartir experiencias, conocimientos y valores que privilegien la aventura de la construcción de nuevos saberes y el desarrollo de habilidades cognitivas que nos lleven a la esencia misma del conocer: el saber preguntar (Moncada & Cardona, 2023). Preguntar es al tiempo un arte y una ciencia. Un arte, pues surge en diferentes momentos de la vida cotidiana, de la lectura de textos, observaciones del entorno, de experiencias intensas o momentos de ocio. Y una ciencia, pues muchas veces está intencionada y situada en un ámbito específico de análisis, que lleva luego a una metodología para lograr ofrecer respuestas parciales.

Aprender, desaprender y reaprender es en últimas, una manera como los humanos inventamos el mundo en que vivimos, donde es posible procesar y elaborar nuevos conocimientos y saberes desde la lectura particular del mundo que hacemos cada uno de nosotros. No se trata de un proceso sofisticado o restringido para los científicos o estudiosos, sino de una condición natural del hombre que situado en sus intereses particulares y retos personales, decide qué, cómo, cuándo y dónde descubrir aquello que es relevante para transformar su vida, sin perjuicio que eventos inciertos o inesperados lo sorprendan, y lo lleven a un nivel superior de conciencia y por tanto, de transformación personal, profesional y espiritual

El Editor


Referencia

Moncada, J. S. & Cardona, F. J. (2023). Los futuros del aprendizaje. Innovación y prácticas educativas para configurar el futuro de la humanidad. Bogotá, Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.

domingo, 18 de agosto de 2024

Liderazgo: el desarrollo pleno de nuestra vocación

El ejercicio de liderazgo no es una condición exclusiva de un cargo o de una posición particular a nivel organizacional o de proceso, es una condición personal indelegable que permite al ser humano hacerse dueño de su propio proceso de transformación y evolución. En este sentido, hablar de liderar, es hablar de la manera misma como demostramos que hemos evolucionado y avanzado hacia el fin último que tenemos en la vida: el desarrollo pleno de nuestra vocación.

El liderazgo inicia con un propósito, con una intención. La movilización de los esfuerzos está situada más allá de objetivos específicos que se alcanzan y se dejan atrás, está ubicada en una misión, en aquello que transciende la esfera de lo pasajero y efímero, y se establece en el espacio de lo que permanece y trasciende en el tiempo. La misión define en sí mismo la esencia por la cual la persona persiste, insiste y nunca desiste, esa motivación superior que lo hace a diario pensar por qué ha venido al mundo.

Un segundo momento es la adaptación. Afirma Wheatley (2024, p.10) “En cada circunstancia, la meta es la misma, pero la aproximación varía, revelando un firme compromiso al propósito, pero abierto a distintas táctica”. Adaptarse implica nunca perder de vista el propósito y habilitar distintas vistas que permitan caminar hacia aquello que se quiere transitando por diferentes aproximaciones. Esto es, una postura flexible y de aprendizaje que capitaliza cada movimiento para lograr aquello que se persigue. La adaptación es la estrategia que descubre en el entorno nuevas palancas para movilizar el logro de la misión.

Un tercer momento son las tensiones. Esos instantes donde se contraponen las polaridades de posturas distintas que generan direcciones y enfoques alternos que pueden generar situaciones incómodas que no deben distraernos del propósito. El reto es manteniendo el propósito en el centro de la reflexión “discernir cuándo favorecer una u otra dirección, reconociendo que ambas son necesarias a lo largo del tiempo” (Wheatley, 2024, p.11) para llevar a cabo aquello que se quiere lograr. Las tensiones y diferentes vistas deben ampliar nuestro pensamiento, abrir nuestra mente a nuevas posibilidades, para enriquecer el plan trazado desde el inicio y actualizar los retos que se tienen para llevar a cabo la misión.

Un cuarto momento es el discernimiento. Es el compromiso activo y reflexivo de cada persona para mantener la “unidad de mente y corazón” (Wheatley, 2024) y así, concretar las actividades frente al propósito que nos moviliza. Es el ejercicio de la espiritualidad y fortaleza interior que mueve la esencia de la vocación individual para ser “audaces, valientes, innovadores, creativos, apasionados y llenos de un sentido de urgencia” (Wheatley, 2024, p.12) y hacer que las cosas pasen. Esto es, estar abierto y confiar en la dinámica del contexto, descubrir los patrones emergentes de los eventos, “atreverse a confiar en Dios y a confiar en que el Espíritu Santo revela el camino” (Wheatley, 2024, p.12)  y dejarnos encontrar por aquello sagrado que todo el tiempo nos busca. 

El mundo tarde o temprano nos ubicará en medio de incertidumbres y complejidades que nos exigirán adaptación o cambio, lo que necesariamente llevará a interrogar lo que hemos aprendido y abrirnos a explorar nuevas lecturas del entorno, y transformar nuestras maneras de ser más arraigadas, para darle paso al nuevo viaje que se nos propone para aprovechar la sabiduría que hemos alcanzado, a nivel individual y colectivo, y experimentar las gracias y oportunidades que ofrece el compromiso activo que moviliza y guía al ser humano: su propia vocación!

El Editor

Referencia

Wheatley, M. (2024) ¿Qué hace un líder ignaciano? Reflexiones en las prácticas y sabiduría jesuita. Jesuit Higher Education: A Journal. 13(1). DOI: https://doi.org/10.53309/2164-7666.1481

 

domingo, 4 de agosto de 2024

La nueva “anormalidad”: el reto de la creatividad, la analítica y el propósito

Hoy por hoy ya no se habla del “nuevo normal”, sino del “nuevo anormal” o “no normal”. Lo conocíamos como “normal” quedó en el pasado, en lo conocido y de lo cual sólo podemos aprender y reforzar para asegurar aquello que sabemos cómo funciona. En la actualidad con la rápida evolución del mundo, mediada por los avances tecnológicos y la ola de la inteligencia artificial, los “anormales” y los “no normales” son la pauta natural donde debemos situar nuestras reflexiones y posturas.

Para enfrentar esta nueva realidad los consultores de Mckinsey hablan de usar un trinomio particular que se compone de elementos como la creatividad, la analítica y el propósito (Cvetanovski et al., 2021). La creatividad, siguiendo las definiciones de Ackoff (1997, p.117), como “la habilidad para identificar restricciones autoimpuestas, removerlas y explorar las consecuencias de la remoción”, como una puerta para ver alternativas no previstas y explorar situaciones no conocidas, se configura como un primer fundamente para “ver” aquello que no encaja en nuestros modelos y así abrir las posibilidades, más allá de las probabilidades.

La analítica como las prácticas y estrategias basadas en datos para tomar decisiones informadas. Es un ejercicio que permite no sólo retar lo que conocemos y sabemos de la realidad, sino explorar y plantear posibilidades que habiliten oportunidades antes inexploradas y de esta forma avanzar en el reto de construir un escenario distinto para experimentar y probar en contexto desconocidos. Desde la analítica, el desafío es enfrentarnos a tres trampas propias de los humanos: el sesgo de confirmación, el exceso de confianza y el sobre ajuste (MacGarvie & McElheran, 2018).

El sesgo de confirmación es “poner nuestra atención en aquello que está alineado con nuestras creencias previas, e ignorar otros hechos y patrones en los datos” (MacGarvie & McElheran, 2018, p.156), lo que genera puntos ciegos y posturas basadas en aquello que sabemos lo que imposibilita “ver” aquello que ocurre en la realidad. Confrontar los datos que tenemos hoy, lo que sabemos sobre eso que vamos a decidir, implica probar y validar los datos disponibles para hacernos una idea mejor fundada de los hallazgos y reflexiones que nos proponen los datos.

El exceso de confianza cuando “tendemos a asumir que la precisión de nuestros juicios o la probabilidad de un suceso de cara nuestros objetivos es más favorable de lo que sugieren los datos” (MacGarvie & McElheran, 2018, p.159). La literatura llama a esta trampa “la madre de todos los sesgos”. Si bien es cierto que debemos ser optimistas en concreción de los proyectos, la interpretación de los datos debe obedecer a un método, motivación, confrontación y análisis que permita asegurar y confrontar lo que expresan los datos. Esto se hace necesario para que las decisiones que se tomen no respondan a temas que han ocurrido en el pasado, sino que se revelen conocimientos novedosos del presente que superen aquello que “intuitivamente” creemos que va a pasar.

El sobre ajuste “se produce cuando el modelo estadístico describe ruido aleatorio, en lugar de la relación subyacente que necesitamos captar” (MacGarvie & McElheran, 2018, p.161). Este reto implica discernir en medio de los datos las relaciones que resultan relevantes para analizar frente a las inquietudes planteadas antes de entrar a profundizar en otros detalles que éstos puedan sugerir. Por tanto, la experiencia y el criterio del analista están en juego. Recuerde que: “los datos nunca pueden “hablar por sí solos" y dependen de intérpretes humanos para darles sentido” (MacGarvie & McElheran, 2018, p.162).

Finalmente el propósito, como la finalidad con que emprendemos una acción, ya sea un trabajo, una investigación, una rutina nueva o la vida misma, ese sentido que se le da a una intención particular para transformar una realidad en otra. Cuando se combina el propósito a la creatividad y a la analítica se advierten nuevas oportunidades que van a resonar más profundamente en la dinámica de la vida. Permite establecer nuevos horizontes de renovación que nos sacan de la zona cómoda para experimentar curiosidad, vulnerabilidad y sorpresa, como fundamentos necesarios para enfrentar los “nuevos anormales” de la dinámica de la existencia.

Cuando todos estos elementos (creatividad, analítica y propósito) se funden en la experiencia espiritual de cada ser humano (cualquiera sea tu creencia o visión trascendente) se construye una dinámica interior que saca lo mejor de cada uno de nosotros, pues podemos ver “quiénes somos”, “qué queremos”, “hacia dónde vamos” y “qué estamos dispuestos a hacer” para hacer la diferencia y hacernos otros distintos. Es situar la “anormalidad” como la fuente natural de la dinámica del mundo para ver y revelar lo que es invisible a nuestros ojos.

El editor.

Referencias

Cvetanovski, I., Jojart, O., Gregg, B., Hazan, E. & Perrey, J. (2021). The growth triple play: Creativity, analytics, and purpose. Mckinsey Growth, Marketing & Sales. https://www.mckinsey.com/capabilities/growth-marketing-and-sales/our-insights/the-growth-triple-play-creativity-analytics-and-purpose 

Ackoff, R. (1997). Cápsulas de Ackoff. Administración en pequeñas dosis. México, DF.: Editorial Limusa, S.A de CV.

MacGarvie, M. & McElheran, K. (2018). Pitfalls of data-driven decisions. En Harvard (2018). HBR guide to data analytics. Basics for managers. Boston, MA. USA: Harvard Business Review Press. 155-164